Saltar al contenido principal
Zona Mágica
  • Curso
  • Sobre nosotros
  • Noticias
  • Ejercicios
  • Notas
  • Imagenes
  • Herramientas
  • OFIMÁTICA

Curso Gratis Google

8 jun, 2017, No hay comentarios
https://learndigital.withgoogle.com/activatunegocio/

Herramientas TIC

7 jun, 2017, No hay comentarios
10 microherramientas TIC para el aula                                                                                                                                                      Más:

Tema 2. Partes del ordenador.

6 jun, 2017, No hay comentarios
https://youtu.be/8POBEbMObW0


Después de visionar el video.

Enumera las principales partes de un ordenador.

¿Qué precio medio crees que puede tener un ordenador para una pyme?

TEMA 2. Partes de un ordenador.

6 jun, 2017, No hay comentarios
partes básicas de una computadora personal mas periféricos de entrada y salida

1. Partes internas


1.1 Placa Madre

La placa base es la tarjeta de circuito principal de la computadora. Es una placa delgada que mantiene la CPU, la memoria, conectores para el disco duro y unidades ópticas, tarjetas de expansión para controlar el vídeo y el audio, y las conexiones a los puertos de la computadora (como puertos USB). La placa base se conecta directamente o indirectamente a todas las partes de la computadora.

1.2 Procesador

La unidad central de procesamiento (CPU), también llamado un procesador, se encuentra dentro de la caja de la computadora en la placa base debajo un sistema de refrigeración. A veces se le conoce como el cerebro de la computadora, porqué su trabajo consiste en llevar a cabo los comandos del usuario. Cada vez que se pulsa una tecla, haga clic en el ratón, o iniciar una aplicación, que está enviando instrucciones a la CPU.

1.3 Memoria RAM

RAM (memoria de acceso aleatorio) es un sistema de memoria a corto plazo. Cada vez que el ordenador realiza los cálculos, se almacena temporalmente los datos en la RAM hasta que se necesite.

Esta memoria a corto plazo desaparece cuando el ordenador está apagado. Si está trabajando en un documento, hoja de cálculo, u otro tipo de archivo, tendrá que guardar para evitar perderlo. Al guardar un archivo, los datos se escriben en el disco duro, el cual actúa como un almacenamiento a largo plazo.

1.4 Disco Duro DD

La unidad de disco duro es donde está instalado el software, y es también el lugar donde se almacenan los documentos y otros archivos. El disco duro es el almacenamiento a largo plazo, lo que significa que los datos todavía se guarda incluso si se apaga el ordenador o desconecta.

1.5 Tarjeta de vídeo

La tarjeta de video es responsable de lo que se ve en el monitor. La mayoría de los ordenadores tienen una GPU (unidad de procesamiento gráfico) integrado en la placa en lugar de tener una tarjeta de video independiente. Si te gusta jugar juegos con gráficos intensivos, puede agregar una tarjeta de vídeo más rápida a una de las ranuras de expansión para obtener un mejor rendimiento.

Tambien existen distintos tipos de tarjetas que se integran a la placa madre, como la de sonido, tv, red y bluethod.

1.6 Fuente de poder

La fuente de alimentación en una computadora convierte la energía de la toma de pared con el tipo de potencia que necesita el equipo, Se envía la potencia a través de cables a la placa base y otros componentes.


2. Periféricos (partes externas)


Un periférico de ordenador es un dispositivo que está conectado a un ordenador, pero no es parte de la arquitectura de la computadora central

2.1 Periféricos de entrada

El teclado: Es una de las principales formas en que nos comunicamos con el ordenador e introducir datos. Hay muchos tipos diferentes de teclados de ordenador, incluyendo cable, inalámbrico, ergonómico, y multimedia.


El mouse: Es un periférico que se conoce como un dispositivo de puntero. Permite apuntar a los objetos en la pantalla, hacer clic sobre ellos y otro tipo de eventos sobre un objeto.


Hay dos tipos principales de ratones: ópticos y mecánicos. El mouse óptico utiliza un ojo electrónico para detectar el movimiento y es más fácil de limpiar. El mouse mecánico utiliza una bola rodante para detectar el movimiento.

2.2 Periféricos de salida

El monitor: Trabaja con una tarjeta de vídeo que se encuentra dentro de la caja del ordenador, para visualizar imágenes y texto en la pantalla. Los monitores más nuevos suelen tener LCD (pantalla de cristal líquido) o LED pantallas (diodo emisor de luz).

La impresora: Dispositivo responsable de la toma de datos electrónicos almacenados en un ordenador o dispositivo de computación y generar una copia impresa de ellos. Las impresoras son uno de los periféricos más utilizados en los equipos y se utilizan comúnmente para imprimir texto e imágenes.




LOPD: Cómo cumplir con la ley PEQUEÑA EMPRESA

6 jun, 2017, No hay comentarios
LOPD_Como_cumplir_con_la_LOPD_en_tu_empresa_LogoSPRI.pdf

LOPD: Cómo cumplir con la ley

4 jun, 2017, No hay comentarios

¿Por qué hay que cumplir con la ley de protección de datos?

Las empresas cada vez manejamos más y más datos de nuestros clientes en internet. Si tienes una web y tienes un simple formulario de contacto o de suscripción, ya estás teniendo contacto con datos de caracter personal de tus clientes: su nombre y su email. Si haces facturas, ya está accediendo a muchos más datos: direcciones, NIFs, etc. Si eres un psicólogo y guardas informes sobre tus pacientes, estás manejando datos personales mucho más delicados.

Los datos personales de las personas con las que trabajamos son justamente eso, personales y por eso debemos tratarlos con sumo cuidado o respeto. La ley de protección de datos nace precisamente para cuidar del derecho que tienen las personas a que sus datos personales sean privados.

Seguro que no te gusta recibir spam o que te manden publicidad a tu nombre de una empresa a la que ni siquiera has facilitado tus datos, ¿verdad? La LOPD intenta evitar que nuestros datos sean tratados de forma descuidada, vendidos a otros sin permiso o utilizados de forma no autorizada por nosotros.

Es una ley que nos protege a todos, con lo cual cumpliendo con la ley en tu web o tienda online estás haciendo algo que nos beneficia a todos.

¿En qué nivel están los datos que manejas en tu día a día? esto lo dimos ayer. :)

Existen tres niveles de datos personales con los que podemos lidiar en nuestra profesión.

  • En el nivel básico están los datos meramente identificativos, como puede ser el NIF, el número de la seguridad social, el nombre y los apellidos, la dirección, el número de teléfono, la firma, la imagen, la dirección de e-mail, un nombre de usuario, un número de tarjeta bancaria, una matrícula de un coche, etc…
  • En el nivel medio están los datos sobre infracciones administrativas o penales, los datos sobre nuestra solvencia o crédito que manejan los bancos, nuestros datos tributarios o de la Seguridad Social, etc. En este nivel también entran los datos referentes a nuestra personalidad o comportamiento, nuestros gustos, costumbres o aficiones.
  • En el nivel alto estarían los datos a cerca de nuestra ideología o religión, creencia, nuestra raza, nuestra salud, nuestra vida sexual, etc.

¡ojo!

Generalmente si eres propietario de una página web o tienda online, solo estarás manejando datos de nivel básico. Por suerte son los que necesitan el nivel más bajo de protección

.

¿Qué tienes que hacer para cumplir con la LOPD en tu web o tienda online?

  • Lo más importante es que los datos siempre se recojan con el consentimiento de la persona. Así que la recogida debe de ser explícita y se debe de informar a la persona en el momento en el que facilita sus datos de cómo los vamos a manejar y para qué los recogemos. La persona debe de entender perfectamente para qué se usarán sus datos y dar su consentimiento.
  • Nunca se pueden ceder datos personales de nuestros ficheros a terceros sin consentimiento explícito de la persona afectada.
  • Tienes que tener un aviso de privacidad en el que expliques cómo se tratan los datos recogidos que esté visible en todas las páginas de tu web.
  • Tienes que dar de alta los ficheros de datos que tengas en la Agencia de protección de datos.
  • Tienes que faciltar que en todo momento las personas puedan ejercer su derecho y modificar o eliminar sus datos de su fichero. Tienes que explicar claramente cómo pueden hacerlo.

¿Qué implica esto?

  • No puedes mandar emailings a todos tus contactos sin su consentimiento.
  • No puedes hacerte una base de datos de emails que encuentres por internet para enviar emailings no solicitados.
  • Debes de proteger los datos que te facilitan guardándolos en un lugar seguro y evitando que sean expuestos o facilitados a terceros.

Ojo con

  • Recoger emails de clientes, colegas, alumnos, etc. de manera informal y luego meterlos en tu base de datos directamente. Si recoges esos emails con un fin comercial lo mejor es que prepares una ficha en la que expliques brevemente para qué se va a usar el email y luego pongas una tabla con los campos nombre, email y firma para que la gente firme su consentimiento. Así no tendrás problemas.
  • Enviar un email a muchos destinatarios dejando los emails de todos visibles para todos los receptores. Si mandas un email con muchos destinatarios ten mucho cuidado de siempre meter las direcciones en el apartado CCO o usar un servicio de emailing masivo profesional. Es muy desagradable que tu dirección de email sea expuesta o tener que recibir copias de las respuestas de cada persona que figuraba como destinataria del email.

Dar de alta un fichero en la Agencia de protección de datos española

Dar de alta un fichero en la Agencia de protección de datos no es tan complicado como parece. No te asustes. Te voy a contar cómo hacerlo. No se trata de subir una copia del fichero, si no de dejar constancia en la agencia de protección de datos de que has creado ese fichero. En realidad es como darlo de alta.

  • Ve a este enlace: Subir fichero LOPD
  • Cuando termines de leer el texto haz click en continuar.
  • Haz click en el botón verde que dice “nueva notificación”
  • Escoge la opción “Titularidad privada”
  • Selecciona si quieres enviar tu notificación usando certificado electrónico (lo puedes terminar online) o no (tendrás que imprimir firmar y enviar las respuestas al formulario a la dirección facilitada en la página siguiente).

Aquí tienes una pequeña guía más completa por si tienes dudas. Un consejo, si ves que la página de la Agencia de protección de datos va demasiado lenta, prueba a subir tu fichero durante el fin de semana. Hay muchas menos solicitudes que entre semana y todo funciona mucho mejor.

¿Qué aviso tendrás que incluir en tu web?

Lo mejor es que crees una página para el aviso legal y la política de privacidad en tu web. Así podrás enlazar a ella desde el footer y desde los formularios de contacto.

La agencia de protección de datos española facilita una guía para redactar el aviso de privacidad muy concienzuda, así que si sigues sus indicaciones podrás redactar el aviso de tu web sin problema.

Recuerda tus obligaciones para cumplir con la LOPD

Resumiendo, como responsable del fichero que contiene los datos personales recogidos a través de tu web o por otros medios tienes que cumplir con estas obligaciones:

  • Inscribir el fichero o los ficheros que tengas en tu poder.
  • Asegurar que los datos se han obtenido de forma legal, son veraces y se van a tratar teniendo en cuenta la finalidad para la cual se recabaron.
  • Garantizar el secreto y seguridad de los datos.
  • Informar a las personas interesadas de que estás recogiendo sus datos y obtener su consentimiento para poder tratarlos.
  • Facilitar que las personas puedan ejercer su derecho de oposición al tratamiento, acceso a los datos, rectificación o cancelación de los mismos.

LOPD para Autónomos.

4 jun, 2017, No hay comentarios
Resultado de imagen de lopd infografia

LOPD

4 jun, 2017, No hay comentarios

Navegación web por control de voz

1 jun, 2017, No hay comentarios
https://www.voiceligent.com/

Convertir video youtube a mp3

1 jun, 2017, No hay comentarios
http://www.youtube-mp3.org/

Convertir texto a voz

1 jun, 2017, No hay comentarios
http://vozme.com/index.php?lang=es

Conversor a documentos: http://www.online-convert.com

1 jun, 2017, 1 comentario
http://www.online-convert.com

Athento: Gestión documental

31 may, 2017, No hay comentarios
https://youtu.be/WNSxYlY_ggI

Sistemas de ordenación documental

30 may, 2017, 4 comentarios
SISTEMA Alfanuméricos
    este sistema combina el principio alfabético con el numérico. Se puede utilizar enla ordenación de la series de una dependencia cuando están representadas conlas letras del alfabeto que identifican la oficina productora, seguido de los dígitosde series y subseries. Por ejemplo:
    En la Secretaría Ejecutiva: 
      SE-O1 Actas 
      SE-O1-O1 Actas de Junta Directiva 
     SE-O2 Informes 
     SE-O2-O1 Informes de Actividades 
     SE-O2-O2 Informes de Gestión
    En la División Administrativa: 
     DA-O2 InformesDA-O2-O1 Informes de Actividades
     DA-O2-O2 Informes de Gestión
    En la División Financiera:
    DF-O2 Informes
    DF-O2-O1 Informes de Actividades
    DF-O2-O2 Informes de Gestión
    DF-O2-O3 Informes a Organismos de Control.
     El sistema alfanumérico también puede emplearse para ordenar la serie documental utilizando a la vez orden alfabético y numérico cronológico. En estesistema de ordenación, los datos que se cruzan no serán separables, siempreestarán asociados. Por ejemplo, los contratos de prestación de servicios puedenordenarse con base en el año de celebración del contrato y el nombre delcontratista, así:
    2003 ACOSTA PÉREZ, Carlos José
    2003 CASTRO GIL, Ana María
    2004 ALZATE LOPERA, Juan Manuel
    2004 ZAPATA GODOY, Luz Amparo
Los sistemas numéricos representan el ordenamiento basado en números; éstos se usan para rotular las guías, subguías, carpetas e índice. El principio numérico se considera indirecto porque en el momento de archivar y/o localizar un documento se requiere consultar una base de datos, un índice o un registro numérico, para determinar el número que le corresponde.  


Sistema NUMÉRICO 
Consiste en asignar a cada individuo, firma o asunto (según la serie documental)un número en forma progresiva. Con esta numeración se identifican las unidades de conservación que conforman una serie documental. 
Cuando los documentos obedecen a numeraciones consecutivas (como facturas, órdenes de compra, pedidos, remisiones, pólizas, resoluciones, Acuerdos, Ordenanzas, entre otros.) se disponen en las respectivas unidades de conservación en forma progresiva, obedeciendo a la numeración que los identifica.



SISTEMA ALFABÉTICO

Se apoyan en una base de conocimiento universal: el Alfabeto. Tienen como fundamento el orden alfabético de todas las letras del nombre o del asunto, Es un sistema directo porque los documentos se pueden consultar y archivar en las gavetas del archivador directamente  (carpeta,bolsa, legador, entre otros).
Reglas para ordenar alfabéticamente:
  -se usan directa o indirectamente en casi todos los sistemas de archivar, pues constituyen la base fundamental de todos los sistemas.  Existen varias reglas básicas para clasificar, las cuales son de uso universal. Aquí se estudiarán las mas usadaen nuestro país.

Reglas de clasificación:

1- Nombres de individuos.  Se invierte el nombre de cada individuo, considerando en primer lugar el apellido paterno, seguido del nombre de pila y en tercer lugar el segundo nombre o inicial, si existiere. Ejemplo: Maria Elena Salas. quedará así:
- Apellido, en este caso, Salas;
2- Nombre de pila: María;
3- Segundo nombre: Elena; 
  • es decir quedaría así: Salas, María Elena, siempre la inversión del nombre debe ir precedida por una coma. ( Si aparecen los dos apellidos, el apellido materno constituiría la segunda unidad de archivo, es conveniente aclarar que Unidad de archivo ES CADA PALABRA, NOMBRE, LETRA O SIGLA QUE APAREZCA EN EL NOMBRE DE UN INDIVIDUO, EMPRESA O INSTITUCIÓN.


Los sistemas de ordenamiento alfabético son:
  • onomástico 
  • Alfabético por Asuntos o temático
  • Alfabético Geográfico 


Onomástico 

-Este sistema se utiliza para ordenar nombres, los cuales pueden ser: 

  • Nombres de Personas Naturales: según el Código Civil, “son personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición . 


  • Nombres de Razones o Firmas Sociales: Es el nombre bajo el cual se conoce la empresa. Este corresponde al Registro en la Cámara de Comercio.


*Para la ordenación de nombres deben aplicarse las reglas que se describen a continuación: 

  • Reglas para Ordenar Nombres de Personas Naturales El Código Civil establece que “toda persona tienen derecho a su individualidad y por consiguiente, al nombre que por Ley le corresponde. Este comprende, el nombre, los apellidos y en su caso el seudónimo”.Si interpretamos esta definición para fines de archivo, los nombres de las personas naturales constan de dos unidades: los nombres de pila y los apellidos(paterno y materno).



                       Primera regla:
Los nombres de individuos constan de dos unidades:
-Primera Unidad: apellidos,                                                                  
-Segunda Unidad: nombres. 

*Cada unidad está compuesta por elementos, ejemplo: 


El primer apellido es el primer elemento de la primera unidad y es la palabra de orden.

Algunas personas únicamente llevan un solo apellido, en tales casos la primera unidad solo tendrá un elemento. Igual sucede con los nombres.

  • Para ordenar es necesario comparar letra por letra, como se observa en el ejemplo siguiente; esto es, siguiendo un total y correcto orden alfabético:


  • Los apellidos se separan con una coma (,) de los nombres de pila.


veamos como queda:


  • Las guías telefónicas utilizan los siguiente criterios para ordenar los nombres de individuo:



 Segunda regla

Si los nombres tienen la primera unidad igual se considera la segunda
        ejemplo


  tercera regla

Si los nombres de individuos son totalmente iguales, se considerará el documento de identidad respectivo para diferenciarlos.. Este nuevo dato no representa una unidad, sino un elemento adicional, para poder realizar el ordenamiento.
       Ejemplo: 


Apellidos con prefijo y apellidos compuestos: las preposiciones,contracciones, artículos y otras voces que hacen parte de algunos apellidos, no se consideran elementos separados dentro de cada unidad, sino que hacen parte integral de cada elemento.
Ejemplo:
Carlos Díaz -Granados Pérez
Carlota Cuesta-Duque
Rafael García-Herreros Gil
Abelino Del Corral Rojo
Leopoldo De la Ossa Pardo
Alonso De la Barrera Cano
Leonel De León León
Belinda De Bedout Bedoya
Reina De los Reyes Rey
Dalia De la Rosa
Leonela D´León Bravo
Angélica D´Angelo Ángel
Abel De la Pava Colorado


Reglas para Ordenar Nombres de Razones o Firmas Sociales:

Según el Código Civil, “se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.Las reglas para razones o firmas sociales, se refieren no solo a las personas jurídicas, sino a toda actividad económica organizada con fines de lucro o sin ellos.

primera regla 

los nombres de las razones o firmas sociales se ordenan tal como aparecen registrados. 
Reglas para Ordenar Nombres de Razones o Firmas Sociales:

Según el Código Civil, “se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.Las reglas para razones o firmas sociales, se refieren no solo a las personas jurídicas, sino a toda actividad económica organizada con fines de lucro o sin ellos.

primera regla 

los nombres de las razones o firmas sociales se ordenan tal como aparecen registrados. 
Reglas para Ordenar Nombres de Razones o Firmas Sociales:

Según el Código Civil, “se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.Las reglas para razones o firmas sociales, se refieren no solo a las personas jurídicas, sino a toda actividad económica organizada con fines de lucro o sin ellos.

primera regla 

los nombres de las razones o firmas sociales se ordenan tal como aparecen registrados. 

  • Esta norma se aplica a toda clase de empresas como hospitales, hoteles,restaurantes, tabernas, librerías; instituciones religiosas, civiles, políticas, militares,educativas, oficiales o privadas.

*Las empresas tienen tantas unidades como resulten, salvo el caso de los artículos,preposiciones y conjunciones que no se consideran como unidades de clasificación. Los artículos serán considerados únicamente cuando vayan al comienzo de la razón social.


segunda regla 
En las razones o firmas sociales se debe evitar toda abreviatura que pueda inducir a error, salvo que esté registrada en esa forma, igualmente, debe evitarse el abuso de siglas. Cuando la empresa no sea conocida por su sigla, ésta se puede colocar al final, entre paréntesis como un dato aclaratorio.


tercera regla 

Cuando en el nombre de una empresa existen números, deben tratarse como si estuvieran escritos en letras. Sin embargo, cuando en el nombre de una razón social existe un número que es consecutivo, como es el caso de notarías,juzgados, almacenes en cadena, entre otros, éste conserva el orden y la escritura numéricos.


cuarta regla

Cuando los nombres completos de personas naturales forman parte de la razón social, se toma como unidad de orden el primer apellido.


1 may, 2017, No hay comentarios

Descargar Contaplus Elite Flex (30 días prueba gratis)

1 may, 2017, No hay comentarios
http://www.sage.es


Asistente virtual para la contratación: ¡Espectacular!

20 mar, 2017, No hay comentarios

El SEPE ha puesto en marcha asistente virtual para la contratación que permite al empleador elegir el modelo de contrato de trabajo más adecuado para su empresa y trabajadores, en tan solo cinco pasos.

  1. Selección de las características del empresario
  2. Perfil del trabajador que se va a contratar.
  3. Tipo de jornada de trabajo (completa, parcial o fijo discontinuo)
  4. Tipo de contrato de trabajo (indefinido, temporal, formación y aprendizaje y contrato en prácticas).
  5. Cláusulas específicas de incentivos para la contratación.

Al final del proceso es posible descargarse el modelo de contrato personalizado en pdf, que puede cumplimentarse con los datos de empresario y trabajador y permite incluir cláusulas adicionales.

Esta herramienta, además de útil para el empresario, también lo es para el trabajador,  ya que le permite conocer los tipos de contratos disponibles y si el que le ofrece el empresario es el más adecuado.


http://www.sepe.es/contratos/


Tipos de contratos

20 mar, 2017, No hay comentarios
Indefinido.pdf


Temporal.pdf


Formacion.pdf


Practicas.pdf

Guia de contratos

20 mar, 2017, No hay comentarios

guia_contratos.pdf

Entradas recientes

  • TEST
    31 ago, 2017
  • EJERCICIO 7
    18 jul, 2017
  • Ejercicico 6.
    18 jul, 2017
  • Ejercicio 5
    18 jul, 2017
  • ACCESS. Ejercicio 4
    17 jul, 2017
  • ACCESS.Ejercicio 3
    16 jul, 2017
  • ACCESS.Ejercicio 2
    14 jul, 2017

Información extra

Aquí puedes introducir información adicional. Si no hay información adicional, puedes ocultar este texto u ocultar este bloque haciendo clic en el icono de la esquina superior derecha.

Página creada con Mozello - La forma más fácil de crear una web.

Crea tu sitio web o tienda online con Mozello.

Rápido, fácil, sin programación.

Denunciar uso impropio Más información